Aún estamos enseñando a los estudiantes a que deben permanecer sentados en sus pupitres hasta por 8 horas del día, diciéndoles que hacer, como hacerlo y cuando hacerlo, cuartando de esta manera el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y el uso de nuevas formas de aprendizaje.Por otro lado se debe considerar que la educación en nuestro país tiene lineamientos y currículos que se deben cumplir en la mayoría de las instituciones al pie de la letra y que dejan poca libertad a los profesores de implementar nuevas estrategias dentro del aula porque se consideran perdida de tiempo y o poco provechosas, también especialmente en las instituciones públicas la cantidad de estudiantes en el aula es tan alto, que dificulta el trabajo del maestro, sin mencionar la falta de recursos donde queda en evidencia la desigualdad con la que los estudiantes al finalizar su educación media (bachillerato) son evaluados todos con pruebas estandarizadas (Saber 11) que no reflejan las leyes de equidad plasmadas en la constitución nacional.
Vásquez expresa ciertas características para identificarlo:Su desarrollo está centrado en el aprendizajeEl ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad.Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismoEl aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera de él.Proporciona entornos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de instruccionesLos entornos de aprendizaje fomentan la reflexión en la experienciaLos entornos de aprendizaje permiten el contexto y el contenido dependiente de laconstrucción del conocimientoLos entornos de aprendizaje constructivista apoyan la “construcción colaborativa del aprendizaje a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento (Jonassen, 1994).Por lo tanto, se puede evidenciar que este modelo pedagógico contiene diferencias claras e identificables de otros modelos tradicionales, sin duda alguna obedece a paradigmas transformados al ritmo de la época actual.
A continuación, se explica cada uno de los modelos mencionados anteriormente, con el fin de explicar como se resuelve la modalidad a distancia.MODELOS HETEROESTRUCTURANTES:Los modelos heteroestructurantes se refieren a una educación centrada en el proceso de enseñanza, al saber, como una construcción externa al salón de clase, basado en la repetición, en la copia y en una escuela magistrocentrista, cuyo propósito de los contenidos es el aprendizaje de informaciones y normas.Otro enfoque de este tipo de modelo dice que los reforzadores secundarios pueden servir como estímulos extrínsecos para el estudiante, es decir que tiene que haber alguien que de ese tipo de incentivos y así puede suceder algo muy eficaz en cuanto a la cambio de conducta, otro tipo de incentivo también son los reforzadores intrínsecos que son los que se encargar de realizar una autoevaluación para que el estudiante pueda demostrar que tanto ha aprendido y que tan eficaz son los métodos de enseñanza, en el método a distancia se tiene claro que deben enseñar todo pero en partes, la idea es que al estudiante no se le sature tanto hasta el punto de que no se aprenda nada, pero en cambio si se enseñanza poco a poco hasta enseñar todo sobre un tema, el estudiante puede aprender todo y no sentirse tan presionado por un tema.MODELOS AUTOESTRUCTURANTESEste modelo se basa mas en los estudiantes, pues se dice que el docente es una guía para el proceso de aprendizaje pero que el estudiante es quien se encarga de ser capaz de resolver las dudas y de aprender todo sobre lo que desea, es el centro de como debe girar la actividad pedagógica y él mismo debe centra, organizar y así mismo construir su mismo conocimiento, a esto se le refiere los siguientes enfoques; cognitivismo, constructivismo, constructivismo social y modificabilidad cognitiva estructural.Los cognitivistas sostienen que "el aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases, que dan cuenta de una complejidad y profundidad progresiva" (Díaz Barriga y Hernández, 2002), es decir en este enfoque los estudiantes no tienen tanta posibilidad de preguntar y de querer resolver dudas, entonces les toca por si solos poder solucionar los temas, por tal motivo se basan en las guías que están planteadas por el docente y así ellos mismo son capaces de organizar e incorporar la información nueva y así convertirlas en algo útil para su vida.Otro enfoque es el constructivismo este se basa en que cada persona construye su perspectiva del mundo a través de sus experiencias y enfoques mentales, se enfoca en la preparación del que aprender para resolver problemas ambiguos.
Donde ellos mencionan lo siguiente:La importancia del modelo pedagógico en el campo de la educación ha sido discutido por varios autores, que, desde su punto de vista, plantea retroalimentación sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, por eso es buscado conocer los diferentes lugares modelos pedagógicos y sus relaciones con el plan de estudios, reconocimiento como estrategia pedagógica y estructura de instrucción formativa dirigido por educadores, buscar alcanzar los objetivos previstos, donde se involucran docentes, instituciones educativas y estudiantes de una tendencia establecida.Los autores mencionan que hay unos antecedentes referentes al tema el cual están exponiendo, y relatan que; se puede decir que los modelos de la pedagogía abarca diferentes áreas en el ejercicio educativo tales como brújula guía del educador, no solo por su diseño y pertenencia a uno de los pero por todo lo que eso conlleva, su conocimiento hasta su puesta en práctica, está claro que es él quien crea un su currículum orientado, asumir ciertas metodologías estratégicas para lograr ciertos objetivos y finalmente presentar una evaluación adecuada muestra el resultado de un proceso que se sigue.Para la obtención de dicha información, los autores Rodríguez, D.A., Gutiérrez, P., García, S.E., Martínez, N.J., Rincón, E.A. (2019), realizaron lo siguiente, Se puede decir que los modelos La pedagogía abarca diferentes áreas en el ejercicio educativo tales como Brújula guía del educador, no solo por su diseño y pertenencia a uno de los pero por todo lo que eso conlleva, su conocimiento hasta su puesta en práctica, está claro que es él quien crea un su currículum orientado, asumir ciertas metodologías estratégicas para lograr ciertos objetivos y finalmente presentar una evaluación adecuada muestra el resultado de un proceso que se sigue.Los autores hacen un énfasis en la importancia de la Concepción del modelo pedagógico, donde relaciones los aportes de diferentes autores, hacen mención al autor Zubiria (1994), modelo por pedagogía entendemos el enfoque global de una fenómeno, concebirlo como algo teórico y práctico, reconocer las huellas permiten construir aspectos de la vida humana, actuando como base estudiar, en base a recursos cotidianos como cuadernos, documentos, etcétera., Palabras:29 Español Por su parte, Flórez Ochoa (1999), interpretarlo como una aproximación teórica útil para describir y comprender aspectos de un fenómeno particular, de analizar una necesidad.El objetivo de estos métodos es en conservación, innovación, producción y auto creación conocimiento, para ser trabajado a partir de contexto social, histórico y geográfico; con el fin de mejorar las personas y la sociedad.
El rol del maestro es mediar e interactuar con sus estudiantes por medio de la reflexión de las vivencias y la comprensión del mundo, buscando así el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades individuales en función de la sociedad.Estos modelos hacen parte primordial del quehacer docente, de la pedagogía y la didáctica como ciencias, llevando a que cada profesor sea un investigador en el aula en busca de las estrategias adecuadas para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, teniendo en cuenta las características individuales de los estudiantes y formarlos en el ser y en el saber para que sean autónomos, críticos, reflexivos y activos en la sociedad. By: Diana Lopez
Para iniciar con esta explicación, tengamos en cuenta que la esencia misma de la educación en la tradición. Es decir, que la educación que adquiere los estudiantes es a partir de las diferentes tradiciones que se encuentran en diferentes etnias y costumbres del país, la tradición es la base de la educación, y es el pilar para la misma.Ahora bien, desde la enseñanza de las Vedas de la India aparecían una serie de “pasos” del proceso educativo y la preocupación por el método como se explica en el siguiente fragmento: 1. Avidez, por parte del alumno, de escuchar las palabras del maestro. 2. Entender las lecciones del maestro. 3. Captación y comprensión de las palabras del maestro. 4. Retención de lo que se oyó y entendió. 5. Discusión con el maestro y con otros alumnos. 6. Comprensión de las verdades más profundas que están por debajo y más allá de las lecciones.Durante la Edad Media aparece un tipo de educación aristócrata dominante, cuyo fin era la formación del carácter de los estudiantes a través de una enseñanza religiosa y moral que encarnaba un cierto ideal transcendente, en donde la base fundamental y el único poder autoritario en la educación era la religión, esta era la base de la educación en lo que se consideraba en la Edad Media, las instituciones educativas.