Los modelos pedagógicos contemporáneos que aparecieron a lo largo de la historia del proceso de aprendizaje de los estudiantes

|


WhatsApp Image 2022 07 17 at 10.26.50 PM


Durante muchos años, han aparecido diferentes significados referentes a los modelos pedagógicos, y diferentes modelos pedagógicos que podemos encontrar para poder implementar en los salones de clase con los estudiantes de cualquier área o materia.

Para entender esto, aprendamos un poco sobre la historia del surgimiento de los modelos pedagógicos. Para iniciar con esta explicación, tengamos en cuenta que la esencia misma de la educación en la tradición. Es decir, que la educación que adquiere los estudiantes es a partir de las diferentes tradiciones que se encuentran en diferentes etnias y costumbres del país, la tradición es la base de la educación, y es el pilar para la misma.

Ahora bien, desde la enseñanza de las Vedas de la India aparecían una serie de “pasos” del proceso educativo y la preocupación por el método como se explica en el siguiente fragmento: 1. Avidez, por parte del alumno, de escuchar las palabras del maestro. 2. Entender las lecciones del maestro. 3. Captación y comprensión de las palabras del maestro. 4. Retención de lo que se oyó y entendió. 5. Discusión con el maestro y con otros alumnos. 6. Comprensión de las verdades más profundas que están por debajo y más allá de las lecciones.

Durante la Edad Media aparece un tipo de educación aristócrata dominante, cuyo fin era la formación del carácter de los estudiantes a través de una enseñanza religiosa y moral que encarnaba un cierto ideal transcendente, en donde la base fundamental y el único poder autoritario en la educación era la religión, esta era la base de la educación en lo que se consideraba en la Edad Media, las instituciones educativas. A comienzos del Capitalismo, la burguesía se apodera del mismo esquema educativo que aparece en la Edad Media, con loas mismas metas y estilos de aprendizaje, la única diferencia es que abandona despectivamente a los plebeyos, a los humildes, a los aprendices y oficiales de los gremios.

Con el Renacimiento y la Reforma cambia un poco este tipo de educación aristócrata, en donde se suaviza la autoridad del maestro, este nuevo modelo educativo se acompañaba de una educación de inspiración religiosa. La práctica pedagógica siempre está atrasada con respecto a las costumbres, porque la enseñanza es más retrospectiva que prospectiva. En la llegada de la Revolución Industrial se inicia la ideología del modelo tradicional humanista. Iniciada por los pedagogos Herbart y Pestalozzi, adquiriendo impulsos en el movimiento de la Escuela Nueva que rompe con el verbalismo retórico tradicional, con la formación del carácter de los estudiantes a través de la disciplina.

Durante todo este tiempo, has surgido múltiples clasificaciones, en donde los maestros tienden a poner más énfasis en los procedimientos didácticos expositivo. Por otro lado, los psicólogos se basan en el desarrollo de los niños, y el pedagogo con ayuda del psicólogo se preocupan por el contenido, hábitos y conductas que hay que grabar en los estudiantes. Estos dos profesionales son los más importantes al momento de desarrollar un modelo pedagógico, debido que existen varios profesionales que intentan dar conceptos “correctos” sobre los modelos pedagógicos. Por otro lado, tenemos las corrientes pedagógicas contemporáneas, tales como la romántica, la progresista, la conductista y la socialista; estas corrientes permitieron identificar y definir la estructura pedagógica de cada una de ellas.

Por otro lado, es sumamente importante tener en cuenta los principios pedagógicos que se centra en la formación de las diferentes manifestaciones de su desarrollo histórico a ciertos “sentidos”. Tales como:

El afecto: Comprensión afectuosa del maestro. La efectividad, la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos y la empatía.

La experiencia natural: No desconocer la naturaleza del niño, de no tener en cuenta las necesidades, los intereses y los talentos, generando nuevas experiencias.

El diseño del medio ambiente: Debe y puede prepararse las clases, diseñar los entornos de aprendizaje para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en su formación. Estos deben ser actividades interactivas de aprendizaje que respete la creatividad del estudiante.

El desarrollo progresivo: El niño tiene un proceso constructivo interno, progresivo y diferenciado que es preciso respetar en la actividad educativa.

La actividad: El docente construye sus propias herramientas conceptuales y morales, y contribuye activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior.

La individualización: La historia experiencial, desarrollo mental, estilos para afrontar y resolver problemas, motivacionales, proyectos y metas personales.

Laactividadgrupal:Crea una situación de imitación y emulación, de apoyo y critica mutua que estimula y enriquece el desarrollo intelectual y moral.

La actividad lúdica: El ejercicio de la función lúdica se torna un factor importante para que el estudiante aprenda a producir, respetar y aplicar las reglas del juego.


El buen maestro: Referente de comparación y jalonamiento de sus propias posibilidades. Obtiene así un indicador atractivo de lo que se puede ser capaz de realizar desde su zona de desarrollo potencial.


Ahora bien, un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en una teoría pedagógica. Un modelo pedagógico trata de responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?, ¿Con que experiencia crece y se desarrolla un ser humano?, ¿Quién debe impulsar el proceso educativo?, ¿Con que método y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia? Un modelo pedagógico permite formar y fortalecer el enfoque pedagógico mediante los parámetros constitutivos, la meta de formación, el concepto de desarrollo, los contenidos y experiencias de enseñanza, la relación maestro y alumno y los métodos y técnicas de enseñanza.

Dicho lo anterior, los modelos pedagógicos contemporáneos que surgieron durante esta década son los siguientes:

Modelo pedagógico tradicional. En donde el modelo de enseñanza es humanista metafísico-religioso y de formación de carácter.

Modelo pedagógico romántico. En donde el modelo de enseñanza tiene una máxima autenticidad, espontaneidad y de libertad individual.

Modelo pedagógico conductista. En donde el modelo de enseñanza tiene un modelamiento de la conducta técnico-productiva y los estudiantes puede acumular su aprendizaje.

Modelo pedagógico cognitivo. En donde el modelo de enseñanza el acceso a nivel superior de desarrollo intelectual es fundamental, según las condiciones biosociales de cada estudiante.

Modelo pedagógico social. En donde el modelo de enseñanza tiene un desarrollo pleno del individuo para la producción social. Con un desarrollo progresivo.

Finalmente, después de este análisis y estudio de los modelos pedagógicos contemporáneos, podemos darnos cuenta de que fueron la base para la construcción y creación de nuevos modelos pedagógicos, cada uno con sus propias ideas, metas, propósitos, funciones y características que ayudan a que el estudiante tenga un aprendizaje significativo durante su proceso de aprendizaje. De igual manera ayuda al docente que pueda lograr utilizar diferentes herramientas que permitan el avance de sus estudios y a superar sus propios autoconocimientos de la pedagogía y de la educación.

By: Deisy Garcia

Comentarios