En la modalidad a distancia, se cambia el clásico modelo que es enseñanza-aprendizaje, por la manera en que las personas les dan significado a los materiales y como los utilizan para entender y transformar su entorno. Al analizar la modalidad a distancia nos damos cuenta que es muy distinto a la modalidad presencial, ya que esta va conectada por la parte tecnológica y virtual, dando paso a una complejidad en el proceso.
Ormrod (2005) Habla de dos perspectivas distintas pero que tienen algo en común, ambas se relacionan al cambio solo que la primera va direccionada a la conducta, lo que es observable y la segunda hace referencia a lo mental, es decir los cambios internos que tenga el sujeto, de cada perspectiva se desprenden una variedad de enfoque que es la que dan la explicación de como el ser humano, selecciona, adquiere, asimila y sistematiza la información que recibe y sabrá como hacerla útil para su diario vivir.
Según la propuesta de De Zubiría (2006) quien los divide en modelos, dependiendo de la forma en que el sujeto procesa la información. Estos son modelos Heteroestructurantes, los autoestructurantes y los interestructurantes o dialogantes. A continuación, se explica cada uno de los modelos mencionados anteriormente, con el fin de explicar como se resuelve la modalidad a distancia.
MODELOS HETEROESTRUCTURANTES:
Los modelos heteroestructurantes se refieren a una educación centrada en el proceso de enseñanza, al saber, como una construcción externa al salón de clase, basado en la repetición, en la copia y en una escuela magistrocentrista, cuyo propósito de los contenidos es el aprendizaje de informaciones y normas.
Otro enfoque de este tipo de modelo dice que los reforzadores secundarios pueden servir como estímulos extrínsecos para el estudiante, es decir que tiene que haber alguien que de ese tipo de incentivos y así puede suceder algo muy eficaz en cuanto a la cambio de conducta, otro tipo de incentivo también son los reforzadores intrínsecos que son los que se encargar de realizar una autoevaluación para que el estudiante pueda demostrar que tanto ha aprendido y que tan eficaz son los métodos de enseñanza, en el método a distancia se tiene claro que deben enseñar todo pero en partes, la idea es que al estudiante no se le sature tanto hasta el punto de que no se aprenda nada, pero en cambio si se enseñanza poco a poco hasta enseñar todo sobre un tema, el estudiante puede aprender todo y no sentirse tan presionado por un tema.
MODELOS AUTOESTRUCTURANTES
Este modelo se basa mas en los estudiantes, pues se dice que el docente es una guía para el proceso de aprendizaje pero que el estudiante es quien se encarga de ser capaz de resolver las dudas y de aprender todo sobre lo que desea, es el centro de como debe girar la actividad pedagógica y él mismo debe centra, organizar y así mismo construir su mismo conocimiento, a esto se le refiere los siguientes enfoques; cognitivismo, constructivismo, constructivismo social y modificabilidad cognitiva estructural.
Los cognitivistas sostienen que "el aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases, que dan cuenta de una complejidad y profundidad progresiva" (Díaz Barriga y Hernández, 2002), es decir en este enfoque los estudiantes no tienen tanta posibilidad de preguntar y de querer resolver dudas, entonces les toca por si solos poder solucionar los temas, por tal motivo se basan en las guías que están planteadas por el docente y así ellos mismo son capaces de organizar e incorporar la información nueva y así convertirlas en algo útil para su vida.
Otro enfoque es el constructivismo este se basa en que cada persona construye su perspectiva del mundo a través de sus experiencias y enfoques mentales, se enfoca en la preparación del que aprender para resolver problemas ambiguos. El aprendizaje es una reconstrucción de saberes culturales que se facilitan por la interacción con otros.
El constructivismo social es aquel que dice que el aprendizaje se caracteriza por la interacción con los demás, el docente se encarga de facilitar los programas, de organizar los espacios educativos y hacerlos funcionales con el fin de que el estudiante pueda usarlos como deben ser y aprender todo lo que necesita, en este enfoque el docente debe dar alternativas que permitan conexión de estudiante-estudiante, que es muy útil para esta modalidad a distancia, teniendo en cuenta también la facilidad que están conexiones tiene actualmente, que existe los blogs, los wikis y las redes sociales que son herramientas donde el estudiante podrá comunicarse con sus compañeros y así socializar sobre el tema y tener mas ideas para tener conocimientos mas exactos.
Y por último está el enfoque de la modificabilidad cognitiva estructural Para estimular la modificabilidad cognitiva en un ambiente no presencial, el docente cumple una función determinante como agente mediador que actúa de modo intencional para que el estudiante desarrolle habilidades de tipo cognitivo, axiológico, afectivo y social. En la modalidad a distancia el docente cumple con alternativas diferentes y es capaz de diseñar, planear, administrar, crear nuevas atmosferas, evaluar y enseñar con el ejemplo, es decir que el docente debe tener una interacción continua y dialogo constante con el estudiante para así poder resolver cualquier duda.
MODELOS INTERESTRUCTURANTES
Es un modelo dialogante, la educación se centra en el proceso y no en el aprendizaje reconoce la necesidad de trabajas las dimensiones cognitivas, socioafectivas y praxia. Es decir, en este modelo se dice que el aprendizaje es un proceso activo y mediado en el que se deben usar estrategias que garanticen la reflexión, aprendizaje y dialogo. Este modelo intenta que haya una constante interacción entre los involucrados en el proceso, por ello se destacan estos métodos que son; conversación didáctica mediada, el dialogo mediado, la pedagogía dialogante, el aprendizaje en red y el conexionismo de Simmens.
Tanto como la conversación didáctica mediada y el dialogo mediado ambos hablan del papel activo del estudiante y subrayan la mediación como algo fundamental en el proceso, es decir que el dialogo es muy importante para el desarrollo del proceso y esto ha permitido que el estudiante logre un cambio favorable según su estructura, aprendizaje de conductas y desarrollo del sujeto.
Otra propuesta que ayuda con el proceso es el aprendizaje en red con esto se busca poder usar las nuevas tecnologías y darles el uso que se debe, para ello es indispensable que el estudiante use todas las alternativas tecnológicas que lo ayudaran a tener un proceso efectivo, su busca que el proceso se realice de la manera más eficaz y que con la red de aprendizaje pueda despejar cualquier duda, ayudándose con los elementos tecnológicos y las interacciones que se logren dar con los demás compañeros.
Y por último está el conexionismo de Simmens, este enfoque sostiene que, dada la cantidad inmensa de información disponible y la complejidad de los campos, no puede haber individuo que sepa todo. Esta condición obliga a distribuir el conocimiento a través de redes de individuos y agentes tecnológicos en un entorno de cambio constante, para el cual hace falta diseñar estrategias de adaptación a los cambios. Según simmens sostiene que las estructuras educativas existentes deben ser revisadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes de hoy.
CONCLUSIÓN
En esta noticia damos a conocer el estudio en modalidad a distancia, es algo que se está adaptando actualmente al mundo y que cada vez se busca tener éxito en cada proceso y demostrar que esta educación a distancia es tan eficaz como la presencial, hablamos de los métodos que los docentes deben tener para poder lograr un excelente aprendizaje y la importancia que tiene el estudiante en cuanto a lo que desea aprender, tanto el docente como el estudiante deben estar dispuestos a usar esta modalidad de la mejor manera. También se concluye que la interacción es muy esencial es este método de estudio y por tal motivo se usan la herramienta web 2.0, que es la fundamental para lograr todo tipo de comunicación y que actualmente es más fácil de usar y facilita mas el aprendizaje.
By:Viviana Andrea Reyes López.
Comentarios